Pasar al contenido principal
Ir a la página anterior Ir a la página siguiente
Vertipuertos, un libro en blanco de oportunidades

Vertipuertos, un libro en blanco de oportunidades

La “movilidad aérea innovadora” se basa en el uso de aerotaxis y drones de carga para desplazar personas y mercancías en áreas urbanas o zonas rurales o remotas. Las aeronaves de despegue y aterrizaje en vertical ya existen, pero necesitan infraestructuras específicas para poder operar: los vertipuertos. Ineco ha impulsado y acogido la presentación del primer “libro blanco“ del sector en España, que pone las bases para la próxima revolución del transporte urbano. El futuro está a la vuelta de la esquina.

21 Febrero, 2025

0 1

El tiempo pasa volando

Image
DRON-PROTOTIPO-CRISALION
Pie de imagen
Prototipo de aerotaxi de Crisalion. Imagen: Crisalion

En su libro “Hoy y mañana”, publicado en 1926, el industrial Henry Ford predecía con acierto-y con 15 millones de Ford T vendidos en esa fecha - que “los automóviles obligarán a abrir carreteras”. En otras palabras, primero es el vehículo y después la infraestructura

Un siglo después, tras el desarrollo del automóvil, el ferrocarril y la aviación, se avecina un cambio de paradigma en el transporte. Los avances tecnológicos de las últimas décadas-en robótica, materiales, capacidades digitales, sistemas de posicionamiento por satélite, entre otros- han hecho posible un nuevo tipo de vehículos, que combinan algunos elementos de los anteriores de una forma totalmente novedosa.

Así, aunque vuelan, no son aviones ni helicópteros; aunque llevarán pasajeros, tampoco serán trenes, coches ni autobuses. Podrán entregar mercancías puerta a puerta, pero no serán camiones ni furgonetas. No tendrán que sufrir atascos y no generarán emisiones ni ruidos molestos, ya que se propulsan con sistemas eléctricos o híbridos mejorados de última generación. 

Son los drones, aeronaves no tripuladas con capacidad de despegue y aterrizaje vertical o VCA (VTOL, vertical take-off and landing- Capable Aircraft), y ya están aquí. El siguiente paso es definir y construir las infraestructuras desde las que operarán, llamadas vertipuertos, al tiempo que se reorganiza el espacio aéreo para darles cabida con la máxima seguridad.

Image
OBRAS TERMINAL LADO SUR Y CAMPO VUELOS 2023
Pie de imagen
Visión conceptual de vertipuerto y aerotaxi. Imagen: Embraer

Los vertipuertos son la clave para hacer realidad el concepto de movilidad aérea innovadora (o avanzada), que se espera sea la próxima revolución del transporte. En las ciudades, donde cada vez reside más población – actualmente el 55% del total mundial, que aumentará hasta el 68% en 2050, según las previsiones de Naciones Unidas- pero también para zonas rurales, remotas o de difícil acceso por tierra. 

Dado que el número de personas que viven en zonas urbanas aumenta en torno al 3 % cada década, se prevé que el transporte en estas áreas se complique aún más en el futuro. Organización de Aviación Civil Internacional, 2024

Más población significa más desplazamientos y por tanto más congestión, lo que alarga los tiempos de recorrido, con el consiguiente aumento de costes económicos y ambientales. 

Algo que podría solucionarse, literalmente, volando: según EASA, la Agencia Europea de Seguridad Aérea, un aerotaxi tardará entre 15 y 40 minutos menos de media en un viaje urbano estándar; y un dron de carga , un 70% menos en entregas de suministros médicos o mercancías. 
 
Es un sector totalmente nuevo en el que la industria, los operadores y las autoridades aeronáuticas se enfrentan a múltiples retos y donde está todo por hacer. Por ello Ineco ha impulsado la creación, en 2024, de la primera asociación del sector en España, el clúster SIAM, (Spanish Innovative Air Mobility), que a finales de enero presentó el Libro Blanco de Vertipuertos, en una jornada que se celebró en la sede central de Ineco en Madrid. 

El documento, más allá de un manual técnico o una hoja de ruta estratégica, se autodefine como “un plan para transformar cómo vivimos y nos movemos”. Está elaborado con el objetivo de “facilitar la comprensión y el desarrollo de los vertipuertos (…) combinando análisis técnico, normativo y estratégico con una perspectiva práctica”.

SIAM se constituyó formalmente como asociación sin ánimo de lucro en enero de 2024. Ineco es socio fundador, con ITG (Instituto Tecnológico de Galicia), y Expodrónica; y NTT Data y Pinsent Masons, como asociados constituyentes. Fotos: Ineco

¿Por qué Ineco?

Fotos: Ineco

Ineco, que cuenta con una trayectoria de más de 30 años en todo tipo de trabajos en aeropuertos y navegación aérea dentro y fuera de España, comenzó hace ya una década a adentrarse en las posibilidades de los drones. Tanto utilizándolos en sus propios trabajos (inspección de estructuras , calibración de radioayudas) como prestando apoyo a las autoridades aeronáuticas, en desarrollo normativo (elaboración del Plan Estratégico de Drones, para la Dirección General de Aviación CiviI, 2017) inspecciones y autorizaciones para AESA o en gestión y coordinación de solicitudes de operaciones con drones, para ENAIRE.

Además, en materia de innovación sobre drones desarrolla desde hace años proyectos propios (gemelos digitales), y participa, junto con otras empresas e instituciones, en iniciativas a nivel nacional (por ejemplo, inspección ferroviaria con HelixNorth y ADIF) y, como parte del grupo ENAIRE, en grandes proyectos europeos, dentro del programa SESAR 3 o “Cielo único digital”, como EUREKA, SPATIO, ENSURE, U-ELCOME y anteriormente, AMU-LED o TERRA, entre otros.

Fotos: Ineco

Fotos: Ineco

La compañía cuenta también con los equipos multidisciplinares, las capacidades transversales y la experiencia técnica que se requerirán para hacer realidad los vertipuertos, como, arquitectura, diseño de software, modelado BIM; aplicaciones de inteligencia artificial y digitalización; realización de estudios de demanda, servicios de transición operativa y puesta en servicio de infraestructuras de transporte (ORAT), etc.

 

 

0 2

Yo, dron

Image
vuelta-al-futuro-delorean-volando imagen IA freepik
Pie de imagen
Imagen: elaboración propia

La idea de desarrollar un modo de transporte aéreo específico para las ciudades es incluso anterior al inicio de la aeronáutica, como reflejan innumerables obras de ciencia ficción. 

Algunos ejemplos clásicos son los spinners o coches voladores de la película Blade Runner, ambientada en un ficticio 2019 (basada libremente en la novela de Philip S. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?); el Delorean procedente de un supuesto 2015 de Regreso al futuro II (1989) o los “helicópteros” urbanos del Londres de Un mundo feliz, de Aldous Huxley, que transcurre en un distópico 2540. 

Aunque desde la perspectiva actual un helicóptero puede que no parezca una idea revolucionaria, hay que tener en cuenta que la novela se publicó en 1932… casi una década antes de que se desarrollaran con éxito este tipo de aeronaves de vuelo en vertical. Y aunque hoy en día son una imagen habitual en ciudades de todo el mundo, su uso, limitado a seguridad y emergencias y unos pocos servicios privados, está lejos de asimilarse al de un taxi o a un vehículo privado que describía Huxley en su novela.

Image
Dron medico imagen sesar joint undertaking
Pie de imagen
Imagen: SESAR Joint Undertaking

La visión de un futuro en el que las VCA estén despegando desde la azotea de un edificio en pleno centro urbano, o desde plataformas flotantes en áreas costeras, deja de ser una fantasía futurista para convertirse en una posibilidad cada vez más cercana. Libro Blanco de Vertipuertos, SIAM, 2025. 

El motivo es que, si bien hace medio siglo que existen aviones y helicópteros con capacidad de vuelo en vertical, los requerimientos operativos y de seguridad de la aviación convencional, tanto desde el punto de vista de la navegación aérea, como de las instalaciones aeroportuarias, han sido hasta ahora difícilmente compatibles con las limitaciones de los entornos urbanos

Pero esto ha cambiado con la evolución de un tipo de aeronaves no tripuladas, llamadas genéricamente “drones”, si bien como indica la NASA, “el término técnico para la aeronave es ‘vehículo aéreo no tripulado (UAV)”, en inglés, Unmaned Aerial Vehicle. La agencia espacial estadounidense apunta que no hay que confundir el término con UAS, que se refiere al sistema completo, que incluye las aeronaves, el software, los equipos a bordo y los operadores humanos.

En promedio, el nivel de ruido percibido por una persona situada a 50 metros de distancia es de unos 65 decibelios para un VCA, y 130 para un helicóptero. Imágenes: Volocopter/ Lilium

Los drones utilizan sistemas  de propulsión híbridos o eléctricos, no contaminantes en cuanto a emisiones y con bajos niveles de ruido, por lo que su impacto medioambiental es menor que el de las aeronaves convencionales. Existe una gran variedad de configuraciones: multicóptero , es decir, con rotores, fijos o basculantes; de ala fija y combinaciones de ambos. 

Por su parte, EASA indica que la diferencia entre un helicóptero y una VCA, ambos con capacidad de vuelo en vertical, radica en que este último “utiliza más de dos unidades de propulsión, lo que se denomina propulsión distribuida”. Esto le confiere una gran maniobrabilidad, por lo que requiere mucho menos espacio y menores superficies libres de obstáculos para aterrizar y despegar que un helicóptero, y es, además, un 50% menos ruidoso

Aunque empezaron a desarrollarse en los años 60 del siglo XX, no ha sido hasta las décadas más recientes cuando los avances tecnológicos en materiales, sistemas de propulsión, autonomía -gracias a la mejora de la capacidad de las baterías- miniaturización y abaratamiento de la electrónica, y nuevos sensores han permitido desarrollar aparatos más versátiles, potentes y fiables. 

Actualmente más de una decena de empresas en todo el mundo han desarrollado y probado prototipos funcionales de este nuevo tipo de aeronaves. 

Evolución y revolución

Espectáculo navideño de la compañía texana Sky Elements, que en diciembre de 2024 batió un récord Guinness en EEUU volando un enjambre de 5.000 drones. Imagénes: Sky Elements

Al no llevar piloto humano a bordo- aunque pueden controlarse en remoto, los denominados RPAS, o bien volar de forma autónoma –son aptos para realizar una gran variedad de tareas en entornos peligrosos, no sólo en el ámbito militar, donde empezaron a desarrollarse, sino también en el civil, como ambientes contaminados, instalaciones en altura o lugares inaccesibles para las aeronaves convencionales. También resultan muy útiles en emergencias y catástrofes, para búsqueda, salvamento y rescate de personas, entrega urgente de suministros médicos , alimentos , etc.

Por su menor coste, maniobrabilidad y facilidad de uso también se emplean en cartografía, fotografía y filmación aéreas; vigilancia y monitoreo ambiental; inspección de infraestructuras, control de obras o minería, así como en agricultura de precisión y tratamientos fitosanitarios, entre otros ámbitos.

Al margen de su tradicional uso en aeromodelismo, otras aplicaciones de los drones que demuestran su creciente popularización son las del mundo del entretenimiento. Es cada vez más frecuente que los espectáculos de luces con grandes enjambres de drones sustituyan a los tradicionales fuegos artificiales, incluso en eventos en interiores. En 2018, por ejemplo, la firma de moda Dolce & Gabbana los utilizó en la pasarela de Milán, en lugar de modelos humanos, para mostrar su colección de bolsos. Más allá de la anécdota, el transporte de carga es, junto con el de pasajeros- inicialmente con piloto , eso sí- el otro gran pilar de la futura movilidad aérea innovadora.

 

 

0 3

¿Sueñan las ciudades con aeronaves eléctricas? 

Image
GENERICA CIUDAD FUTURO DRON
Pie de imagen
“Después de aparcar el veloz coche aéreo en el terrado, Rick Deckard bajó al despacho de Harry Bryant. Vuelve usted muy pronto —dijo su jefe...” . ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Phillip K. Dick ,1968. Imagen: Elaboración propia.

La Agencia de Seguridad Aérea Europea, EASA, describe un vertipuerto como “un área de tierra o agua o una estructura utilizadas, o previstas para ser utilizadas, para el aterrizaje y el despegue de aeronaves VTOL”. Y añade que “deben tener buenos accesos, estar bien comunicados con la calle, estaciones de tren, paradas de autobuses, etc. Pueden estar a pie de calle o en lo alto de los edificios”

La NASA explica que son infraestructuras quenecesitan menos espacio que un aeropuerto y permitirán llegar a puntos de la ciudad “que no eran accesibles a un helicóptero”. Además, prevé que “la densidad de operaciones será tal” que requerirán sistemas automatizados para funcionar.

Determinar cómo serán, dónde se ubicarán, qué requisitos de seguridad operacional deben cumplir o cómo lograr su viabilidad económica y financiera son, entre otras, algunas de las claves para que el nuevo sistema se convierta en una alternativa real de transporte urbano. Todas ellas, y muchas más, se abordan en el Libro Blanco de Vertipuertos.

Image
tipologias vertipuertos
Pie de imagen
Diferentes tipologías de vertipuertos: sobre el agua; en altura y en forma de baobab, diseñado por la compañía china EHang ; y punto de recarga eléctrica. Fotos : Bluenest/ EHang

Las ventajas respecto a los aeropuertos y helipuertos convencionales radican principalmente en que no requerirán de largas pistas ni grandes espacios. Además, admiten gran variedad de ubicaciones y configuraciones, desde localizaciones en altura, como una azotea, hasta instalaciones flotantes o móviles; desde hubs urbanos intermodales-, podríamos estar hablando del “vertipuerto de Atocha” o de la Sagrera, por ejemplo - hasta pequeñas paradas con mínimas instalaciones para recarga o “vertistops”. 

En todo el mundo las entidades reguladoras, como EASA en la Unión Europea, la CAA (Civil Aviation Authority) en Reino Unido, la FAA ( Federal Aviation Authority) en Estados Unidos, CASA en Australia, la DGAC en Emiratos Árabes Unidos, o AESA en España, han publicado ya los primeros borradores de normativas sobre diseño de vertipuertos. Sin embargo, se trata de documentos preliminares, que en su desarrollo posterior deberán tener en cuenta, además, la reorganización del espacio aéreo para dar cabida a los diferentes tipos de drones (U-Space) , en la que también se está trabajando.

0 4

Cinco razones (y cinco desafíos) para dar luz verde a los vertipuertos

Image
Vertipuerto manhattan 2 IMAGEN ACS
Pie de imagen
Proyecto de vertipuerto en Manhattan, Nueva York, que la ciudad acaba de adjudicar a la operadora Skyports, en la que participa la constructora española ACS. Imagen: ACS

Aunque en todo el mundo, incluida España, se anuncian proyectos para construir vertipuertos, y se han generado muchas expectativas, lo cierto es que lo novedoso del sector hace que existan numerosas incertidumbres. ¿Por qué, entonces, afrontar los múltiples desafíos que se presentan? Tras más de un año, cuatro encuentros con los principales agentes del sector y el lanzamiento del Libro Blanco, se pueden enumerar algunas razones de peso que abren todo un abanico de oportunidades: 

1.- Porque pueden aliviar el tráfico urbano: en el futuro próximo las ciudades van a seguir creciendo y con ellas la congestión. La nueva movilidad aérea no sustituirá, sino que se sumará a las redes terrestres de transporte colectivo existentes –autobuses, metro, tranvía, tren de cercanías etc.- y conectará con ellas. La oferta de transporte aumentará con una nueva solución eficiente, rápida y sostenible para pasajeros, emergencias y logística, facilitando las entregas de “última milla”. También salvarán vidas, ya que podrán trasladar pacientes y personal médico, así como entregar medicamentos, órganos para trasplantes o suministros; prestar asistencia en incendios y catástrofes , etc.

Y no sólo en las ciudades: la nueva movilidad aérea dará conectividad y mejores servicios a zonas interurbanas y áreas rurales, remotas o de difícil acceso por tierra. Proyectos piloto como el desarrollado por Correos en España, con drones diseñados para transportar paquetes de hasta cinco kg en rutas complicadas, lo están corroborando.

La ciudad global

Foto: Ineco

Cada vez más habitantes del planeta viven en ciudades, según datos de la Organización de Naciones Unidas. El crecimiento de la población urbana se aceleró a partir de 1950, pasando de 751 millones de personas a 4.200 millones en 2018, lo que supone actualmente el 55% del total. Y, en general, la tendencia continuará de aquí a 2050, en que se prevé que alcance el 68%.

Paralelamente, 3.100 millones de personas seguirán viviendo en zonas rurales. Por ello la ONU llama a los gobiernos a “emprender políticas que mejoren la calidad de vida tanto de los habitantes de las zonas urbanas como de las rurales, al mismo tiempo que fortalecen los vínculos entre ellas”, prestando atención a las necesidades de los ciudadanos en materia de vivienda, educación y sanidad, empleo o transporte.

 

 

Image
MVRDV PARA AIRBUS
Pie de imagen
Propuesta de edificio con vertipuertos realizada en 2018 por el estudio de arquitectura holandés MVRDV para Airbus. Imagen: MVRDV

…y un desafío: uno de los puntos críticos para que los vertipuertos prosperen consiste en elegir la ubicación más adecuada. Para ello, habrá que buscar el equilibrio entre una variedad de factores, como una alta densidad de demanda, la proximidad de hubs de transporte, como aeropuertos, estaciones o zonas logísticas; los costes de implementación, las restricciones regulatorias, y la agilidad del despliegue.

2.- Porque la sociedad ya está preparada: contar con aceptación social es clave para el desarrollo de un nuevo sistema de movilidad. Y por ahora todo apunta a una acogida favorable: en agosto de 2021 EASA realizó un amplio estudio preguntando a 3.600 ciudadanos de seis grandes ciudades europeas- incluyendo Barcelona, en España- su opinión sobre la movilidad urbana aérea . El 83% mostró una actitud positiva; el 49% dijo estar dispuesto a probar un aerotaxi, y alrededor del 50% tenía buena opinión de la reducción de tráfico y emisiones locales que aportaría.

No tenemos que convencer al público de lo deseable que es el transporte aéreo, pues el público desea el transporte rápido. Sólo se necesita facilitar un transporte seguro a poco coste (…) El porvenir de la aviación no consiste en vender emociones al público, sino en transportar gente y mercancías de un lugar a otro en servicio de la industria. Henry Ford, “Hoy y mañana”, 1926

Image
DRON INECO VOLANDO MAR FOTO SIAM
Pie de imagen
Foto: Archivo Ineco

…y un desafío: el estudio de EASA también reveló que a la mayoría de los ciudadanos les preocupa la seguridad, la privacidad y el ruido, así como los costes asociados a este nuevo tipo de desplazamientos.

3-Porque los drones han llegado para quedarse: las aeronaves (drones de carga y aerotaxis para pasajeros) ya existen, se han probado y funcionan. Pero para poder utilizarlas en el transporte urbano necesitan infraestructuras específicas, bien diseñadas y estratégicamente localizadas. 

…y un desafío: para las ciudades, se plantea un nuevo concepto del espacio urbano, esta vez en vertical; por lo que habrá que “pensar en altura”. Todo un salto cualitativo que impactará de manera directa en la concepción y el diseño de los vertipuertos.

4.-Porque son un buen negocio, para la economía y para el planeta: al ser un sector de nueva creación, potenciarán la innovación, y actuarán como catalizadores de la actividad económica, al hacer posibles nuevos servicios, que generarán riqueza y crearán miles de nuevos empleos directos e indirectos. OACI, por ejemplo, estima que de aquí a 2050 el mercado de vertipuertos generará 40 mil millones de dólares. Por otro lado, la Comisión Europea calculó en 2022 que para 2030, el mercado de servicios de drones podría alcanzar 14.500 millones de euros y generar 145.000 puestos de trabajo.

Es esencial destacar el papel de los vertipuertos como impulsores de la actividad económica (…) tienen el potencial de dinamizar sectores clave, como la tecnología, la construcción, la logística y el turismo, generando empleos cualificados y fomentando la innovación tecnológica. Libro Blanco de Vertipuertos, SIAM, 2025

Desde el punto de vista ambiental, los vertipuertos harán posible una nueva forma de movilidad sostenible, ya que, por definición, serán infraestructuras en altura que consumirán poco espacio urbano. Además, las aeronaves que los utilizarán obtendrán electricidad de fuentes renovables (solar, hidrógeno, etc), que eliminan o minimizan las emisiones contaminantes y el ruido.

 

Image
LIBRO BLANCO espacio aereo
Pie de imagen
Ilustración de una segregación del espacio para VCA aéreo basada en corredores. (Imagen de la ciudad: vecteezy.com)

...y un desafío: nuevo sector, nueva legislación. Una tarea compleja, que implica a múltiples agentes, pero absolutamente imprescindible. Y se requiere agilidad y flexibilidad tanto para elaborarla como para adaptarla a la veloz evolución tecnológica del sector.

Por una parte, las autoridades aeronáuticas de todo el mundo están trabajando desde hace algunos años en un marco legal y técnico, tanto para certificar y regular las autorizaciones de aeronaves, pilotos y operaciones, como de los futuros vertipuertos, así como en la organización y estructuración del espacio aéreo reservado a los drones (U-Space), y asegurar su compatibilidad con la aviación convencional. Para ello, se plantea estratificarlo, reservando las altitudes inferiores a 1000 pies ( 300 metros) a las VCA. Al mismo tiempo, las ciudades deberán integrar los vertipuertos en su normativa y planificación urbanística.

Image
GIF DELOREAN VOLADOR IMAGEN GIPHY
Pie de imagen
Marty: ¿Qué diablos era eso? /Doc: Sólo un taxi./ Marty: ¿Cómo que un taxi? ¿No estamos volando?/Doc: Precisamente. “Regreso al Futuro II”, Universal Pictures, 1989. Imagen: Giphy

5. Porque es posible hacerlo: los avances y el conocimiento acumulado después de un siglo de aviación – en 60 años se pasó del primer vuelo de los hermanos Wright a poner en órbita al primer ser humano, el ruso Yuri Gagarin-, apoyados por las herramientas de la era digital como la inteligencia artificial, proporcionan bases suficientes para diseñar tanto vertipuertos adaptados a los requisitos de un nuevo tipo de aeronaves, como la normativa necesaria para que operen con total seguridad. 

…y un desafío: las múltiples incertidumbres y la complejidad de adentrarse en una actividad completamente nueva, que requiere poner de acuerdo a numerosos actores en un marco normativo aún inmaduro.