La campaña de recaudación de fondos emprendida por los profesionales Ineco permitirá financiar 500 horas de cuidados a domicilio a personas con ELA
La Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela ha sido testigo de la llegada, coincidiendo con el Día Mundial de la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), de los cuatro ciclistas participantes en la tercera edición del reto solidario ‘BiciclELA’.
Alejandro Martínez, Roberto Gómez, Borja Jiménez e Iván Hernández han superado los más de 640 kilómetros entre Madrid y la capital gallega en un desafío organizado por la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adELA), con la colaboración de Ineco y de la Fundación para el Desarrollo y la Integración, que ha conseguido recaudar el equivalente a 500 horas de asistencia domiciliaria para los enfermos.
Adriana Guevara, presidenta de adELA, ha agradecido “el compromiso de todas las personas que han querido sumarse al desafío con sus donaciones para que la Asociación pueda seguir ofreciendo apoyo a las personas enfermas de ELA en su domicilio con servicios de fisioterapia, logopedia, psicología o cuidadores”
Para Sergio Vázquez Torrón, presidente de Ineco, “esta llegada en bicicleta a Santiago de Compostela, el final de todos los caminos, pone en valor no solo la solidaridad que vuelve a demostrar el equipo de Ineco sino también el compromiso de la compañía por visibilizar una enfermedad tan terrible como la ELA que afecta a muchísimas familias”.
José Criado, director general de la Fundación para el Desarrollo y la Integración, ha destacado que “gracias a este tipo de iniciativas podemos dar visibilidad a enfermedades como la ELA, y ser, de este modo, altavoces de los recursos que necesitan sus afectados para así conseguir recaudar fondos para su tratamiento e investigación”.
Un reto con el máximo nivel de exigencia deportiva
La madrileña sede de adELA era el punto elegido para comenzar la ruta de más de 640 kilómetros que en esta ocasión se había marcado como reto solidario.
A las 14:30 horas del lunes, 19 de junio, comenzaba un viaje que recorría buen parte del Camino de Santiago para unir Madrid y Santiago de Compostela en 2 días pedaleando por la vida para alcanzar el reto.
Una tercera edición de biciclELA para la que Alejandro Martínez ya sabía cómo debía prepararse al ser el único de los cuatro ciclistas que ya había participado en los dos anteriores retos (Madrid – Elda 2021 y Madrid – Santander 2022): entre tres y cinco días a la semana sumando kilómetros en su bicicleta y un entrenamiento físico específico desde meses antes para sufrir lo menos posible durante el complicado recorrido. Iván, Borja y Roberto se han sumado a un desafío sin precedentes, con un desnivel acumulado de más de 8.300 metros, que destacan como “una experiencia única que les permite disfrutar de lo que más les gusta ayudando a los que más lo necesitan”.
Pero todos sabían que había una recompensa al final del camino. Gracias a los fondos recaudadas, adELA podrá seguir trabajando en su objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la ELA u otras enfermedades de la motoneurona. De este modo, podrá seguir ofreciendo servicios asistenciales (en la sede y a domicilio); información y asesoramiento; orientación de prestaciones sociales; formación para familiares y cuidadores o cuidados de enfermería. También ofrecerá actividades culturales y de ocio, adaptadas para personas con movilidad reducida, para enfermos de ELA y sus familiares, acompañados por voluntarios de la Asociación.
La campaña de recaudación de fondos emprendida por los profesionales de la ingeniería pública Ineco va a permitir financiar 500 horas de cuidados a domicilio a personas con ELA, a lo que se suman las donaciones que adELA está recibiendo a través de su página web.
Más de 4.000 personas afectadas por la ELA en España
La esclerosis lateral amiotrófica (o ELA) es una enfermedad del sistema nervioso central, caracterizada por una degeneración progresiva de las neuronas motoras en la corteza cerebral (neuronas motoras superiores), tronco del encéfalo y médula espinal (neuronas motoras inferiores). La consecuencia es una debilidad muscular que puede avanzar hasta la parálisis, extendiéndose de unas regiones corporales a otras. Amenaza la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración, aunque se mantienen intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos. El paciente necesita cada vez más ayuda para realizar las actividades de la vida diaria, volviéndose más dependiente.
La enfermedad, que cuenta ya con más de 4.000 personas diagnosticadas en nuestro país, afecta, especialmente, a personas de edades comprendidas entre los 40 y 70 años, más frecuentemente en varones y entre los 60 y 69 años. Cada año se producen unos 2 casos cada 100.000 habitantes.