Pasar al contenido principal

El modelo español de transporte aéreo, el que mejor se comporta en Europa

Imagen de la presentación del informe

Imagen de la presentación del informe

8 de Abril de 2025

Ineco ha presentado el informe El modelo español de transporte aéreo: un análisis de su eficiencia y sostenibilidad, que confirma a España como el caso de éxito más sólido en el panorama aéreo europeo. Con más de 309 millones de pasajeros y 2,36 millones de operaciones en 2024, nuestro país ha superado los niveles prepandemia y se posiciona como el principal mercado aéreo de Europa, por delante de Reino Unido, Alemania, Francia o Italia. Un transporte que genera en España un impacto económico total de 156.000 millones de euros (10,8 % del PIB) y más de 2 millones de empleos (9,6 % del empleo nacional), lo que sitúa al país como líder en Europa en términos de impacto económico del sector. 

El encuentro ha contado con el respaldo del secretario general de Transporte Aéreo y Marítimo, Benito Núñez, quien ha destacado que “la eficiencia y sostenibilidad del sector aéreo en España es fundamental por la propia importancia que el sector tiene para nuestra economía y el país”. Además, ha resaltado que "es conveniente recordar que en medio de un escenario en el que el resto de nuestros colegas europeos lucha por volver a las cifras anteriores al Covid, en España el sector está en crecimiento”.

El presidente de Ineco, Sergio Vázquez Torrón, ha subrayado que “al igual que en la alta velocidad ferroviaria, de forma discreta y paso a paso, España ha construido un modelo de éxito en el sector aéreo. Y eso es lo que queremos poner en valor, porque a veces como país nos cuesta más reconocer nuestras fortalezas”. En palabras de Vázquez Torrón “hay muchos factores que hacen que nuestro sector aéreo sea imbatible, desde razones comunes a toda la industria de infraestructuras, como la eficiencia en costes y capacidad de cumplir plazos, a otros ligados al marco institucional de planificación que ha hecho que el desarrollo de la capacidad aeroportuaria se haga con la anticipación necesaria al aumento de la demanda. Y, sobre todo, factores de tensión competitiva, aun operando en un modelo red, en el que todos los agentes tienen los incentivos para ser más eficientes”.

Calidad y competitividad con sello español

Los aeropuertos españoles destacan por su alta calidad percibida por los usuarios, su puntualidad y sus tasas aeroportuarias competitivas. Barajas y El Prat, por ejemplo, figuran entre los grandes aeropuertos europeos con menores tasas por pasajero. Una competitividad aplicable también a las tasas de ruta gracias, entre otros factores, a la reforma estructural de la navegación aérea en 2010. Así, los aeropuertos españoles se sitúan justo por debajo de la media de Eurocontrol, mientras que los otros grandes países en volumen de demanda están todos significativamente por encima.

El informe también resalta, entre las fortalezas del sector, los costes comparativamente más bajos de las grandes ampliaciones aeroportuarias de España, frente a proyectos similares en otros países europeos.  Los aeropuertos españo­les sobresalen por la eficiencia en la gestión de costes, logrando mantener inversiones futuras a niveles competitivos sin comprometer los altos objetivos de capacidad establecidos. En términos generales, las expansiones previstas de los dos principales aeropuertos españoles (Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat) costarán 7 veces menos que la ampliación del aeropuerto londinense de Heathrow, 4 veces menos que el de Roma Fiumicino o 2 veces menos que el de Amsterdam Schiphol.

Un éxito construido con visión y planificación

El informe revela que el buen desempeño del sector no es fruto del azar, sino el resultado de décadas de planificación estratégica y ordenada, inversiones eficientes y una gobernanza técnica e institucional equilibrada. Desde la liberalización del transporte aéreo en los años 90 hasta la consolidación de un modelo de red gestionado por Aena, España ha logrado canalizar un crecimiento del 350 % en el tráfico aéreo, manteniendo altos estándares de calidad y costes competitivos.

Desde los años 90, España impulsó una gran expansión de infraestructuras aeroportuarias bajo un modelo público centralizado, eficiente y ambicioso.

En los años 2000, estos aeropuertos consolidaron un mercado aéreo de alta calidad y bajo coste. A partir de 2010, el foco pasó de construir a gestionar, destacando el DORA (Documento de Regulación Aeroportuaria), la reforma estructural de la navegación aérea y la entrada de capital privado en Aena.

Este modelo ha demostrado ser resiliente frente a las crisis (económica, sanitaria), gracias a una estructura institucional sólida y con capacidad de adaptación, una red aeroportuaria integrada, y un marco regulatorio que fomenta la eficiencia y la transparencia.

Sostenibilidad y futuro: el reto de la descarbonización

El éxito actual no garantiza el éxito futuro. El informe identifica la sostenibilidad como el gran desafío de los próximos años. Aunque el transporte aéreo nacional representa solo el 1,2 % de las emisiones de GEI en España, el sector es consciente de su papel clave en la transición verde.

En este contexto, Ineco está desarrollando una herramienta pionera que permite evaluar las emisiones de forma integral a lo largo del ciclo de vida de las infraestructuras y operaciones. Este enfoque permite comparar con mayor precisión el impacto de los distintos modos de transporte y guiar decisiones basadas en datos rigurosos.

España parte de una posición aventajada para liderar este proceso, con una industria aeronáutica potente, una red de aeropuertos eficiente y un ecosistema tecnológico e institucional preparado para afrontar los retos que el futuro imponga al sector.

Acceso al informe completo

Enlace al directo de la presentación